viernes, 24 de mayo de 2013

Comparación de Informes Sociales



Práctica 7



Instrucciones de la Práctica 7.

Objetivo: es comparar y analizar tres informes sociales distintos.

Actividades: En primer lugar tenéis que leer con calma los tres informes que están en el BB y, a continuación:


1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos.

Los apartados que tienen en común los informes sociales son: por quién ha sido emitido, el motivo por el que se hace el informe, la fecha de emisión y las personas a las que se ha entrevistado seguido de una nota; en todos se elabora unos datos de identificación del solicitante; en todos se habla de las condiciones de la vivienda y de las relaciones sociales de apoyo que puede tener el solicitante.

Estos apartados sirven para que el profesional se haga una idea concreta y clara de la situación del solicitante y que esa información que aporta el usuario quede clasificada para poder hacer una futura intervención de la forma más adecuada y adaptada a la realidad social del solicitante.

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos.

En primer informe se centra más en los datos de salud de la persona que solicita ayuda y su situación económica laboral, las relaciones sociales y vecinales de la misma y finalmente realiza un diagnóstico general de la situación con una valoración conjunta.

El segundo informe, desarrolla más el justificante de la ayuda solicitada con un planteamiento posterior de una resolución a esa ayuda solicitada y justificada.

En el tercer informe, se ve un mayor desarrollo de la descripción de la vivienda desglosando y describiendo perfectamente las distintas estancias de la misma así como de las condiciones en las que se encuentra la vivienda y su posterior valoración para ver si se otorga la ayuda o no (en este caso sí que se concede la ayuda).

3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes.

Se aprecia que cada informe se ha elaborado en función del tipo de ayuda que se solicita y de los objetivos que se quieren conseguir.

El informe que presenta una solicitud de ayuda (tercer informe) para una reagrupación familiar, identifica mejor las condiciones de la vivienda para que se vea si se puede solicitar esa ayuda y si es viable; por otra parte, el segundo informe, presenta la solicitud de una ayuda técnica para una prótesis dental y unas lentes con montura, por lo que es lógico que se desarrolle de forma rigurosa y detallada una justificación de esa ayuda que se solicita; y en último lugar, en el primer informe,  se solicita una ayuda a domicilio, por lo que los apartados de salud del solicitante, juntos con los de habitabilidad de la vivienda estarán completos de una forma más rigurosa, seguido de un apartado que refleja las relaciones sociales y vecinales del usuario.

viernes, 17 de mayo de 2013


Práctica 6
Tema:                 El informe social          
Fecha:                17 de mayo 2013
Actividad:            Preparar un informe social a partir de un caso.


INFORME  SOCIAL DE CASO



Datos de referencia
Informe relativo a: ámbito hospitalario
Motivo del Informe: Ingresar a Pedro Sánchez en  un centro de discapacitados cuya finalidad es la atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos
Realizado por: Los trabajadores sociales del Centro Hospitalario
Dirigido a: La trabajadora social del centro de discapacitados
Datos de identificación de la unidad de referencia:
Pedro (48 años) es albañil (sin contrato en la Seguridad social) y  convive con su mujer Jacinta (45 años) y sus tres hijos (18, 15, 12 años) y su hija (9 años), todos en el domicilio familiar, un pequeño piso de 58 metros, sin ascensor.

Datos personales:
Pedro Sánchez García
Fecha de nacimiento: 13/05/1965
DNI: 77098742 F
Domicilio actual: C/ Blancas Pintas Nº 8 6ºB
Teléfono: 689345671

Jacinta  Azorín Lasheras
Fecha de nacimiento: 19/03/1968
DNI: 76853673 S
Domicilio: C/ Blancas Pintas Nº8 6ºB
Teléfono: 692556131

Mariano Sánchez Azorín
Fecha de nacimiento:  17/09/1995
DNI: 78965461 N
Domicilio: C/ Blancas Pintas Nº8 6ºB
Teléfono: 678453219

Francisco Sánchez Azorín
Fecha de nacimiento: 28/02/1998
DNI: 72153813 X
Domicilio: C/ Blancas Pintas Nº8 6ºB
Teléfono: 678292135

Daniel Sánchez Azorín
Fecha de nacimiento: 8/03/2001
DNI: 76538535 F
Domicilio: C/ Blancas Pintas Nº8 6ºB
Teléfono: 658342519

Amapola de las Nieves Sánchez Azorín
Fecha de nacimiento: 29/04/2004
DNI: 77234529 K
Domicilio: C/ Blancas Pintas Nº8 6ºB

Fuentes para la obtención de Información

Este caso se detecta en el ámbito sanitario. Se realiza una entrevista domiciliaria o entrevista realizada en el domicilio, a demás de la puesta en marcha de un equipo multidisciplinar para resolver tanto la incapacidad como el problema de espacio en el hogar.

Antecedentes del caso

El caso se da a conocer en el ámbito sanitario por parte de la trabajadora social de este, a raíz del accidente laboral que sufre Pedro. El accidente supone que Pedro tenga escayoladas las dos piernas y un brazo, pasando a ser considerado temporalmente como una persona dependiente hasta su recuperación.

Situación actual:

La familia a raíz del accidente sufrirá una gran inestabilidad económica, sumándola a las cargas física y psíquica que ya sufría Jacinta por tener que cuidar a su madre y a sus hijos. La situación actual de Pedro supondrá un problema añadido ya que no puede valerse por sí mismo y durante este periodo de tiempo los ingresos familiares se verán reducidos.

Situación socio-familiar:

Hay buena relación, más o menos, entre los integrantes de la familia exceptuando algunos miembros, como son, las dos hermanas de Jacinta, con las que no se habla desde hace varios años debido a la falta de interés por el cuidado de su madre enferma de Alzheimer.

Algunos aspectos positivos a destacar de la familia son, dos de los hijos tienen una edad  años adecuada (18 y 15 años), para hacerse cargo ayudando con las tareas domésticas y el cuidado de su padre y a su abuela, eliminando carga a Jacinta. Otro aspecto positivo es que los padres no presentan edades muy avanzadas, lo que les facilitará la búsqueda de empleo.

La familia presenta dos aspectos negativos principales, el primero sería el tener que cuidar a la madre de Jacinta ya que necesita cuidados continuados. El otro problema es que los hijos se encuentran en edades “difíciles” debido a la etapa de la adolescencia.

Situación económica y laboral:

                La situación económica es muy precaria debido a que solo trabaja Pedro pero no está ni dado de alta en la Seguridad Social y su trabajo se basa en “chapuzas”. Al no estar en el régimen de la Seguridad Social, Pedro no percibe ninguna ayuda por desempleo ni por accidente laboral. Jacinta es ama de casa y cuidadora de su madre y de sus hijos a tiempo completo lo que hace que no pueda ayudar económicamente en el núcleo familiar.

Situación escolar y cultural:

La situación escolar es favorable en todos los caso, Amapola está en educación primaria en el colegio del barrio, Daniel acaba de empezar la educación secundaria obligatoria y aspira con ser médico, Francisco repitió segundo de la ESO ya que no le gusta estudiar, es el único de los hijos que presenta absentismo escolar. Por último Mariano está terminando segundo de bachillerato y aspira a hacer un grado en Economía.  

El nivel educativo y cultural de los padres es medio, Pedro tiene una FP en cuidado y mantenimiento de jardinería y Jacinta llegó a hacer una FP en secretaría.

Situación de salud familiar:

       La salud que presenta la familia es buena a nivel general. Los hijos no presentan ningún tipo de enfermedad
Los tres que presentan un cuadro de enfermedad y lesiones son la madre de Jacinta, Pedro y la propia Jacinta. La madre de Jacinta presenta principio de Alzheimer y Pedro presenta las dolencias y secuelas temporales que le ha dejado el accidente laboral. Por último Jacinta presenta inicio de depresión y un  cuadro de estrés avanzado debido a los problemas económicos, sociales, el cuidado de su madre y se suma ahora el tener que cuidar a su marido.

Datos de la vivienda:

La vivienda se sitúa en un sexto sin ascensor, con unas condiciones higiénicas buenas, con una situación hacinamiento debido a que viven seis personas en un piso de 58 metros cuadrados y con un régimen de tenencia en alquiler. Es una vivienda privada situada en el barrio de Las Fuentes.
No tenemos noción de los gastos que origina el alquiler del piso, ni los de la comunidad, ni otros.
Estos datos se extraen de la visita domiciliaria.

Diagnostico Social

Hombre de 48 años debido a un accidente laboral se encuentra hospitalizado siendo el único componente familiar que se encuentra en una ocupación laboral. A demás debe hacerse cargo de una familia numerosa, la cual vive en un espacio reducido de 58 metros cuadrados.
Propuesta: Recuperación de Pedro en un centro de discapacitados sin recursos, ayudar a su mujer a encontrar un trabajo y/o formarla para conseguir este propósito o facilitarle algún de prestación para poder mantener a sus hijos.  Informar a la familia sobre la enfermedad que padece la madre de Jacinta y darle información sobre agencias para la tutela de adultos.


Firmado: los trabajadores sociales pertenecientes al Centro Hospitalario.

jueves, 9 de mayo de 2013

Práctica 5



 Tema: La documentación profesional: Informe de la vivienda a partir de una simulación de visita domiciliaria.
Fecha: 26 de abril de 2013
Actividad: Visualizar el documental “Vivir sin Agua” de Javier Macipe (2008) y elegir uno de los siguientes casos. Caso A Santiago; Caso B San Pablo; Caso C Asentamiento Chabolista. Después de elegir el caso, rellenar un informe con la siguiente información:
 
1.       Datos de identificación de la persona 

En la primera casa vive Josefa, viuda (no sale reflejada la edad), utiliza butano, se ve el baño con una ventanilla pequeña de ventilación, fregadero

En la segunda casa viven Santiago (83 años) y Carmen (86 años) (hermanos), viven en la casa desde el año 27 o 29, vinieron a vivir con sus padres y su padre era sastre, porque no había sastres militares. Solo tienen la taza del váter y el baño lo tienen fuera del piso. Nunca han puesto ducha porque tenían que trabajar. Están mirando para irse a una residencia porque se dan cuenta que les cuesta cada vez más hacer las cosas de casa, Santiago es el que menos quiere ir a una residencia, pero ve que no hay otro remedio y creen que así van a estar mejor, han mirado una residencia en el Arrabal, pero no les gustó el ambiente.

2.       Miembros del hogar y situación de convivencia

En el primer piso que aparece en el vídeo vive una mujer viuda que vive sola  y en el segundo piso viven dos hermanos (una mujer y un hombre).3.       Condiciones de la vivienda
a.       Régimen de tenencia (alquiler, propiedad, ocupada,…)
El piso de Josefa estaba ocupado por su marido y por ella y actualmente vive sola porque se quedó viuda. Suponemos que el piso lo compro con su marido y ahora le queda de herencia.
El piso de los hermanos, lo compraron los padres de estos y ahora viven con su pensión ya que eran  buenos trabajadores.
b.      Tipo (casa, piso, apartamento, ático, furgón,…)
En los dos casos era piso ya que percibimos su dimensión reducida.
c.       Espacio (aprox. M2)
En los dos casos suponemos entre 50-60 metros cuadrados.
d.      Equipamiento (instalación de calefacción a gas, electricidad, bombonas de butano,…)
En ambos pisos tienen gas y  electricidad. A demás en el de Josefa, en concreto se aprecia una bombona de butano, una pequeña estufa y un contador de agua para el fregadero y el váter.
e.      Habitabilidad (confort sonoro, temperatura, humedad,…)
En ambos casos llevan los entrevistados van abrigados, ya que llevan mantas y batas encima, por lo tanto se puede apreciar que no tienen calefacción o, en el caso de Josefa que sí se aprecia un radiador, tal vez sea calefacción central y aun así la mujer pase frío, bien porque apaguen la calefacción pronto, bien porque la temperatura siga siendo baja aun así.
En el caso de Josefa, aparece sentada en un sofá y tiene cama por lo que cuenta en su narración; y los hermanos aparecen ambos sentados en una silla en la cocina, por lo que transmite menos confort que en la casa de Josefa.
En ambos casos la grabación no se ve interrumpida por ningún ruido exterior.
f.        Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda
Las únicas barreras que se aprecian es la puerta de entrada en ambos pisos.
g.       Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño.
En casa de Josefa tiene váter solo, pero tampoco tiene ducha fuera del piso como en el caso de los hermanos que sí dicen tener el baño en el fuera del piso. En ambos casos el comedor es lo mismo que el cuarto de estar y en ambos casos tienen dormitorio.

h.      Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha,…
La casa de Josefa no tiene baño, le fueron a poner una ducha, pero se la pusieron mal y estaba cochambrosa, solo tiene váter y nada más, se lavaban con un balde grande y calentaban agua en una olla porque no tienen lavabo ni agua caliente. Le fueron a poner una ducha unos jóvenes en la que solo le pusieron el plato, pero sin grifo ni techo ni nada, le dejaron el váter sin puerta.

En la casa de los hermanos solo tienen la taza del váter y el baño lo tienen fuera del piso.

4.       Recomendaciones de mejora en la vivienda.
En ambos pisos sería aconsejable poner un baño con ducha, lavabo, váter y puerta, para que no tengan que salir fuera del piso o que no tengan que calentarse el agua con una olla y bañarse en un balde grande. Además, como son personas mayores, sería bueno una ducha con apoyos (barras) para que se pudieran agarrar y evitar que se resbalen y se caigan. Por otra parte, para cocinar sería mejor que tuvieran vitrocerámica, es decir que cocinasen con electricidad, ya que es más limpio y se corren menos riesgos de escapes de gas. Además, acomodar el cuarto de estar para hacerlo más confortable y, por último, poner un sistema de calefacción por toda la casa para que no pasen frío.

viernes, 19 de abril de 2013

Práctica 4



Tema: Analizar una entrevista 
Fecha: 15-22 de marzo y 12 de abril 2012
Actividad: Selección de una entrevista en vídeo para analizar el lenguaje de los entrevistados.


Ficha de identificación del informante:
Nombre: Sebastiana
Tema: Infancia
Duración: 1:46
Edad Aproximada: 78 años

Objetivo:
Analizar los distintos elementos del lenguaje a partir de un testimonio real.

Metodología:

1. Sería recomendable que al menos uno de los integrantes pudiera llevar un ordenador conectado a internet. El grupo visitará la web http://www.archivodelaexperiencia.es/ y en el apartado "Índice" buscará testimonios de la sección "Sociedad". Una vez identificado el testimonio tomará nota de la ficha de la entrevista para identificarla, ya que trabajará con este caso durante más de un mes.

2. Cada grupo elige secretario y portavoz. El secretario toma nota de todo lo que trabaje el grupo para realizar la entrada en el blog.
La secretaria es Natalia y la portavoz del grupo es Noelia

3. Transcripción:
´´Mi primer novio, tenía cinco años e iba a la escuela de párbulos de Doña María, a esa escuela iba un niño (tos), de una casa rica al que todos los días iba a por el una doncella con su traje de uniforme,  su delantal blanco con su tira bordada y cofia. Iba a llevarle y a traerle; y un día a la hora de salir la doncella no llegaba y como yo tenía que pasar por su puerta pa' ir a mi casa, me dijo Doña María: << Sebastiana, coge a Federico de la mano y llevale a su casa>>, yo le cogí de la mano y fuimos los dos cogiditos de la mano y nos encontramos a la doncella que estaba hablando con otra criada que habían pegado a Ebra, de que nos vieron cogidos de la mano dijeron: “¡Mira! Cogidos de la mano como dos novios”, los otros niños que lo oyeron dijeron: “Federico y Sebastiana son novios”, y desde aquel día fuimos novios. Claro porque nosotros nos lo creíamos que lo éramos, porque los niños no, las niñas me decían: “Mira tu novio” y a él “Mira tu novia”. Al año siguiente yo fui a la escuela de Villa y a él le mandaron a estudiar a Sevilla (tos), cuando venía por las vacaciones, me decían mis amigas: <<Ha venido tu novio, hemos visto a tu novio>>. Yo casi nunca lo veía y casi siempre de lejos. (Tos) Tenía ya diez años cuando mis amigas debieron de considerar que aquello no era ser novios y aquel año en vez de decirme lo de siempre, me dijeron: <<Ha venido Federico, hemos visto a Federico>>. Y así terminó aquel noviazgo que duró cinco años sin que entre aquel niño y yo se cruzara nunca una palabra.’’

 4. Para analizar el lenguaje no verbal vamos a analizar los cambios en el volumen de la voz, las expresiones faciales y gestuales de la persona que brinda el testimonio. Debemos identificar expresiones de alegría o tristeza, de seguridad o miedo, etc. Y ver con qué tipo de afirmaciones están relacionadas. Iremos poniendo entre paréntesis los silencios y las emociones que acompañan a las palabras.

El lenguaje no verbal se caracteriza por movimientos en los hombros, pausas cada  poco segundos, miradas hacia los lados.

5. Identificar si existen elementos evidentes del sistema representacional (visual, auditivo, kinestésico,…) y del Metamodelo lingüístico (generalización, eliminación y distorsión).

Visualmente está mirando al frente, frunce mucho el ceño y mira al suelo o cierra los ojos para recordar, también mira a los lados.

Hay veces que se encoje de hombros, cuando relata las cosas que a ella le decían y acataba aunque no fuera consciente, que eran novios por ir de la mano, o que dejaron de ser novios por no hablar en cinco años.

Hace generalizaciones de que todos los niños decían que eran novios y que casi nunca lo veía y siempre de lejos.

6. Para analizar el lenguaje verbal o textual, subrayamos primero las ideas centrales y las afirmaciones que aportan un contenido de lo que el entrevistado quiere dejar claro al entrevistador. Luego las resumimos en frases cortas.

Mi primer novio, tenía cinco años e iba a la escuela de parbulos de Doña María, a esa escuela iba un niño (tos), de una casa rica al que todos los días iba a por él una doncella con su traje de uniforme,  su delantal blanco con su tira bordada y cofia. Iba a llevarle y a traerle; y un día a la hora de salir la doncella no llegaba y como yo tenía que pasar por su puerta pa' ir a mi casa, me dijo Doña María: “Sebastiana, coge a Federico de la mano y llévale a su casa”, yo le cogí de la mano y fuimos los dos cogiditos de la mano y nos encontramos a la doncella que estaba hablando con otra criada que habían pegado a ebra, de que nos vieron cogidos de la mano dijeron: “¡Mira! Cogidos de la mano como dos novios”, los otros niños que lo oyeron dijeron: “Federico y Sebastiana son novios”, y desde aquel día fuimos novios. Claro porque nosotros nos lo creíamos que lo éramos, porque los niños no, las niñas me decían: “Mira tu novio” y a él “Mira tu novia”. Al año siguiente yo fui a la escuela de Villa y a él le mandaron a estudiar a Sevilla (tos), cuando venía por las vacaciones, me decían mis amigas:”Ha venido tu novio, hemos visto a tu novio”. Yo casi nunca lo veía y casi siempre de lejos. (Tos) Tenía ya diez años cuando mis amigas debieron de considerar que aquello no era ser novios y aquel año en vez de decirme lo de siempre, me dijeron: “Ha venido Federico, hemos visto a Federico”. Y así terminó aquel noviazgo que duró cinco años sin que entre aquel niño y yo se cruzara nunca una palabra.

-         Su primer novio tenía cinco años.
-         Se cogieron de la mano y los que los vieron dijeron que eran novios.
-         Desde ese momento fueron novios porque los demás se lo decían.
-         Ellos se creían que eran novios.
-         Cuando fueron creciendo, a los 10 años, consideraron sus amigas que eso no era ser novios y dejaron de serlo en ese momento.

 7.      Para analizar el contexto vamos a identificar las referencias históricas, espaciales, económicas, políticas y sociológicas a las que se aluden en la entrevista. Después de identificarlas se reconstruyen a modo de ensayo breve.
           
El contexto social se dio en la década de los años 40-50, un periodo en el que el país  sufrió  una época de hambruna y revolución debido a que a finales de los años 30, España se vio vuelta en una guerra civil, lo que supuso una nueva reestructuración del panorama social. Tenemos que destacar el clima de tensiones en una España dividida entre vencedores y vencidos. Esta historia se da en una época difícil en la que destacamos la impetuosidad de una lucha por unos derechos que después de la guerra en el terreno de lo social eran inexistentes.

Esta mujer vivía en un pueblo pequeño, ya que a los cinco años, Sebastiana iba sola a casa, donde iba a la escuela de párvulos. Respecto a esto hay que decir que al vivir en un pueblo las personas se conocen y tiene relaciones sociales más cercanas y de confianza y no es de extrañar que un niño vuelva solo a casa del colegio, ya que todo el mundo se conoce. También supone que todos los sucesos del pueblo para bien o para mal se conozcan, por un lado creemos que fue beneficioso para esa época ya que después de la guerra vienen tiempos difíciles y hay que apoyarse en los más cercanos y por otro lado puede dar a chismes y habladurías que en esa época también estaban a la orden del día.

Sebastiana y Federico vivían en Andalucía ya que mandan a estudiar a este a Sevilla, ahí sale a relucir el poderío económico de Federico, que hasta tenía una doncella para acompañarle al colegio. La figura de la doncella nos hace referencia al tema de la servidumbre en el que eran mayoría las mujeres. Por otro lado se hace alusión al tema de las clases sociales en el hecho de tener criadas o doncellas. Dado la época y el contexto histórico destacamos las grandes diferencias entre clases sociales una clase alta y adinerada como destaca la figura de Federico o la posición de su familia, una clase baja o una clase media como sería el caso de Sebastiana.